CUENTOS DE CHÉJOV: HUMOR , SUTILEZA Y VERDAD

    Antón Chéjov comenzó a escribir cuentos en su infancia pero sus primeras publicaciones son del año 1880, cuando consigue, después de algunos intentos infructuosos, publicar diez relatos humorísticos en la revista La Libélula. Por entonces, Chéjov acababa de empezar sus estudios de Medicina en Moscú, coincidiendo con un agravamiento de la situación económica de su familia, de modo que ya en sus inicios su dedicación a la escritura estuvo vinculada a su necesidad de dinero. Esto explica que el joven Chéjov encontrara siempre tiempo y ocasión para escribir, pese a las condiciones precarias en las que vivía, las múltiples exigencias editoriales a las que debía someterse y el control de la censura, agravado como consecuencia del asesinato del zar Alejandro II en 1881. Pese a todo, hasta el final sus estudios en 1884, Chéjov verá publicados más de doscientos cuentos, crónicas literarias y parodias con varios seudónimos, entre los que destacan “Antosha Chejonté” o “un poeta prosaico”, en todo tipo de revistas humorísticas y satíricas; y algunos de estos relatos primerizos siguen figurando entre sus obras más conocidas, como Muerte de un funcionario o El gordo y el flaco, ambos de 1883. En cuanto a libros independientes, tras un intento fallido en 1882, su primera publicación son los seis relatos recogidos en los Cuentos de Melpómene en 1884. Estos primeros relatos suelen caracterizarse por su humor y brevedad, pero con el tiempo en el estilo literario de Chéjov se nota una clara evolución hacia una mayor extensión y una más profunda melancolía.
    En 1885, con 25 años y ejerciendo ya como médico, Chéjov se ha convertido en un escritor famoso y comienza a colaborar en la Gaceta de Petersburgo y en Tiempo Nuevo, periódicos importantes de la Rusia de su tiempo. Esto le permite firmar en 1886 un contrato editorial sustancioso y por fin, en 1888 ganar el premio Pushkin, el más importante de aquella época en Rusia, tras la publicación de su colección de relatos En el crepúsculo. Pero Chéjov no escribe ya solo textos humorísticos sino también cuentos en los que se desarrollan temas serios y dramáticos, incluyendo a veces problemas sociales como en La noche de Pascua (1886) o Tifus (1887).
    Algunos relatos de Chéjov tienen como marco paisajes conocidos por el autor, como Babkino, una hacienda rural cerca de Moscú, donde los Chéjov pasaban los veranos, en El cazador (1885). Lo mismo sucede con la estepa entre el Don y el mar de Azov o Taganrog, su localidad natal, reflejada en el relato Tres años, de 1894, que recoge la atmósfera deprimente de la tienda paterna. En ellos lamenta el retraso cultural de esta región a la vez que se siente impresionado por la belleza de sus vastos paisajes, como sucede en La estepa, de 1888. En una de sus narraciones más famosas, La sala n.º 6, (1893) sobre el servicio de siquiatría de un hospital de provincias, que él conocía por su propia experiencia como médico, pinta un cuadro terrible de la vida rusa y critica la pasividad y resignación frente a las injusticias sociales.
    Pero más allá de su propia biografía, la mayor parte de los relatos más famosos de Chéjov tratan de forma amplia la vida de la pequeña burguesía en la Rusia de finales del siglo XIX, con más o menos humor como “La corista” o “El amanuense”, ambos de 1886. En ellos el autor demuestra ser un excelente sicólogo que acierta a describir de una manera concisa y sin equívocos el pensamiento y los actos de hombres y mujeres enfrentados a una situación cotidiana. En otro sentido, “Una historia banal”, de 1889, presenta a un anciano profesor de Medicina, que en el crepúsculo de su vida valora su existencia como algo desprovisto de sentido. Reflexiones similares sobre el sentido de la existencia y la visión subjetiva de la felicidad se encuentran en la trilogía de 1898 compuesta por “Un hombre enfundado”, “Las grosellas” y “Del amor”. De todos modos, Chéjov no intenta influir directamente sobre su lector sino presentarle una serie de personalidades individuales con problemas específicos sin explicar claramente sus actos ni criticarlos.
    El estilo narrativo de Chéjov no se limita a una vaga crítica de la sociedad o a la instrospección sicológica. En realidad Chéjov abarca un número muy amplio de temas, que van desde observaciones desencantadas sobre los campesinos en “Los mujiks” (1897) hasta la confrontación directa con la muerte en su último cuento, “”El obispo”, de 1902, pasando, por ejemplo, por “Vanka”, de 1886, narrado desde el punto de vista de un niño. En uno de sus relatos más famosos, “La dama del perrito”, de 1899, Chéjov se nos muestra como un poeta lírico que trasforma una sencilla historia de amor imposible entre dos personas casadas en un drama sobre el fracaso vital de sus protagonistas y la mezquindad de la vida social.
    Una parte de su obra permite al lector creer en un Chéjov optimista, que no ha perdido, pese a todos los abusos y reveses, su confianza en el hombre de bien y en el progreso. Hablamos de cuentos como El estudiante, de 1894, o el relato filosófico El monje negro (1893). De hecho, independientemente del tema tratado o del tono utilizado, la particularidad común a toda la obra de Chéjov es que el autor busca siempre permanecer como un observador objetivo y sin prejuicios.
    Esta preferencia por la peculiaridad de los caracteres sobre la acción, la economía narrativa de todos sus relatos y el rechazo de las intrigas tradicionales son sus mayores innovaciones, que caracterizan un estilo bien diferenciado de otros autores rusos famosos de esa época. Por último, el hecho de que cada relato de Chéjov sea una representación realista del hombre, sea cual sea su origen social, hace del conjunto de su obra una fuente documental muy creíble de la sociedad rusa de finales del siglo XIX.

 

EDICIONES DIGITALES

    Original ruso: https://www.ilibrary.ru/text/976/p.1/index.html
    Traducción castellana: https://ciudadseva.com/texto/la-senora-del-perrito/

    Traducción inglesa: https://www.gutenberg.org/files/13415/13415-h/13415-h.htm
    Traducción francesa: https://fr-fr.facebook.com/notes/fous-danton-tchekhov/la-dame-au-petit-chien-nouvelle-1899-anton-tchekhov/303923496329003/
    Traducción alemana: https://gutenberg.spiegel.de/buch/kleine-erz-3979/30