CHILDE HAROLD: PROTOTIPO DEL HÉROE ROMÁNTICO

 

    La peregrinación de Childe Harold es un amplio poema narrativo en cuatro partes de Lord Byron publicado entre 1812 y 1818. Un quinto canto, iniciado durante su última estancia en Italia, quedo inconcluso. Esta epopeya romántica describe los viajes y las reflexiones de un joven de mundo que, desilusionado con la vida de placeres que lleva, busca nuevas distracciones en tierras extrañas. En un sentido profundo, Childe Harold es una expresión poética de la melancolía y la desilusión propias de la generación posterior a la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas.

    El poema contiene elementos claramente autobiográficos, que el autor toma de sus propias experiencias durante sus viajes por la península ibérica, el Mediterráneo y el mar Egeo entre 1809 y 1811. Este punto de partida tan personal explica las dudas iniciales de Byron a la hora de publicar los primeros dos cantos, ya que consideraba, con razón, que revelaban demasiado de sí mismo. Pese a todo, esos dos cantos se publicaron de forma conjunta en Londres en 1812 gracias a la insistencia de los amigos del poeta y, desde el primer momento, tanto el autor como su poema alcanzaron una inesperada atención pública que rápidamente se extendió más allá de Gran Bretaña. Childe Harold fue interpretado como el vehículo de las creencias e ideas del propio Byron hasta el punto de que en el prefacio del canto cuatro el autor se ve obligado a lamentar que sus lectores lo identifiquen demasiado con su personaje, razón por la cual decide no hablar apenas de Harold en el canto final.

    La obra describe los diferentes viajes realizados por toda Europa por el joven Childe Harold. Los dos primeros cantos se centran en su vagabundeo por Portugal, España, Albania y Grecia, entonces bajo dominación turca. El tercer canto nos permite reencontrar a Harold en Bélgica la víspera de la batalla de Waterloo, y después lo seguimos por Renania, el Jura y los Alpes suizos; el cuarto y último canto describe un viaje de Venecia a Roma. El poema está compuesto en “stanzas spenserianas” formadas por ocho pentámetros yámbicos más un alejandrino de doce sílabas, con rima ABABBCBCC.

    La obra proporcionó a la literatura de la época el primer ejemplo de héroe romántico byroniano, dotado de características bien definidas. Como prototipo, el héroe romántico ha de tener un alto nivel de inteligencia y una aguda capacidad de percepción, virtudes que le permiten abandonar su ámbito social de origen y viajar por todo el mundo adaptándose a cualquier situación. Por supuesto, el héroe goza de una perfecta educación cosmopolita y su comportamiento no solo es elegante sino incluso sofisticado. Su gran encanto personal provoca, sin embargo, su enfrentamiento con cualquier figura de autoridad que intente limitar su voluntad, lo que hace del héroe romántico un desclasado e incluso un fuera de la ley. El personaje de Lord Byron, guiado por un profundo sentimiento de superioridad, tiene también tendencia a mostrarse arrogante, cínico e indulgente con su propio comportamiento autodestructivo, al mismo tiempo que aparece necesitado de demostrar su capacidad para seducir a los hombres y, sobre todo, a las mujeres que le rodean. Aunque un cierto atractivo sexual y aura de misterio le sirven con frecuencia de ayuda en ese proyecto de conquista, por lo general se convierten también en la fuente de sus mayores problemas. Este modelo literario e ideológico de protagonista, que Lord Byron presenta y desarrolla en Childe Harold, se convertirá de inmediato en el prototipo de los principales personajes de otras obras suyas como Manfred, Caín y, sobre todo, Don Juan. A partir de ahí, el héroe romántico será uno de los elementos más característicos de las grandes epopeyas europeas del primer tercio del siglo XIX, desde el Eugenio Onieguin de Alexander Pushkin, de 1823, hasta El estudiante de Salamanca de José de Espronceda, de 1837.

    Con todo, la influencia de esta obra de Lord Byron fue especialmente intensa en Francia, donde Alphonse de Lamartine retomó la narración inacabada de Byron para escribir en 1825 El último canto del peregrinaje de Harold y Hector Berlioz se basó en ella para la creación de su segunda sinfonía en 1834, una obra programática y semiautobiográfica llamada Harold en Italia.

 

EDICIONES DIGITALES

 

    Texto original: https://www.gutenberg.org/files/5131/5131-h/5131-h.htm

    Traducción alemana: https://gutenberg.spiegel.de/buch/ritter-harolds-pilgerfahrt-6663/1

    Traducción francesa: https://books.google.es/books?id=Tro-AAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

    Traducción castellana: https://es.scribd.com/doc/104650437/Lord-Byron-La-peregrinacion-de-Childe-Harold-1864